Descripción
Fundamentación Técnica :
Para las empresas que tienen la necesidad de contar con una metodología transversal dentro de su
organización, con el propósito de enfrentar los nuevos desafíos de mejoramiento de la productividad de sus procesos tanto operativos como de apoyo a la producción, sin duda la adopción de una estrategia como Lean Six Sigma, en base a proyectos, es una excelente alternativa.
El foco de ese tipo de proyectos LSS es poner el foco desde su inicio en la captura de valor para el
negocio en un marco acotado de procesos y durante su desarrollo -que incluye cada una de las 5
etapas del DMAIC- es contar con criterios predefinidos para el cumplimiento de objetivos de
productividad con su respectiva referencia financiera de captura, de modo de que oportunamente se pueda diferir si el proyecto no es coherente con sus expectativas iniciales, se podrá continuar si responde a esas expectativas, o se podrá reformular si el proyecto excede los marcos iniciales de oportunidad o de captura

Objetivos del programa
Inicio » Cursos » Fundamentos de Lean Six Sigma
Cursos y Diplomados
Fundamentos de Lean Six Sigma
Fundamentos de Lean Six Sigma
Fundamentación Técnica :
Para las empresas que tienen la necesidad de contar con una metodología transversal dentro de su
organización, con el propósito de enfrentar los nuevos desafíos de mejoramiento de la productividad de sus procesos tanto operativos como de apoyo a la producción, sin duda la adopción de una estrategia como Lean Six Sigma, en base a proyectos, es una excelente alternativa.
El foco de ese tipo de proyectos LSS es poner el foco desde su inicio en la captura de valor para el
negocio en un marco acotado de procesos y durante su desarrollo -que incluye cada una de las 5
etapas del DMAIC- es contar con criterios predefinidos para el cumplimiento de objetivos de
productividad con su respectiva referencia financiera de captura, de modo de que oportunamente se pueda diferir si el proyecto no es coherente con sus expectativas iniciales, se podrá continuar si responde a esas expectativas, o se podrá reformular si el proyecto excede los marcos iniciales de oportunidad o de captura
Este curso en el que se analizan los fundamentos de la metodología LSS y se discuten en forma genérica los distintos entregables de cada fase del DMAIC en el desarrollo de proyectos LSS, no tiene requisitos académicos mínimos de entrada y por lo tanto puede asistir colaboradores desde 4° medio hasta Gerentes, ya que la implementación exitosa de esta Metodología requiere la participación de todos y cada uno de los colaboradores de una organización.
Contenidos:
• Estrategias de Mejoramiento de Procesos IEE System: Introducción al curso indicando las potencialidades de las herramientas más usuales para el mejoramiento, como Lean, la Teoría de Restricciones de Goldbrath, la metodología Six Sigma y nuestro enfoque de IEE – Excelencia Integrada en la Empresa que engloba todas las anteriores poniendo el foco en la captura de valor para la organización sin desatender las necesidades de los clientes ni de las partes interesadas.
• Mediciones para reducir los Apaga Incendios IEE System. Se comienza con un ejemplo típico de como se suele reaccionar a los datos, para llamar la atención sobre la importancia de entender el desempeño de los procesos y su variabilidad, antes de pensar Instituto de Formación de la Cámara Aduanera de Chile A.G. siquiera en su intervención. Se analiza el rol de los Gráficos de Control de Procesos y la importancia de determinar la capacidad de un proceso que está en control estadístico, rol de los tableros de gestión.
• Entregables Fase Definir IEE V3, Cap. 4
Se presentan la segunda fase del DMAIC con la Fase Definir, presentando sucintamente, sus
objetivos, el mapa de Ruta para la ejecución de un Proyecto LSS Lean, la importancia de una buena
definición de la Sentencia del Problema, los costos CODND y el Cronograma del proyecto y en que
radican los requisitos para que un proyecto LSS sea Exitoso.
• Teoría de Restricciones-TOC IEE V3 Cap. 3
Para motivar el tema, se presenta un video que trata de la teoría de restricciones en un caso típico
de una empresa productivas, terminado el video y apoyándose en sus enseñanzas se tratan aspectos
la importancia de que ante la necesidad de una mejora, busquemos responder la pregunta correcta
y con posterioridad entrar en los 5 pasos de TOC con una información sobre las métricas que se
utilizan. SE finaliza haciendo énfasis cas sobre la importancia de TOC en la selección de proyectos.
• Eficacia de la sentencia del problema IEE V3, Cap. 4
Se presenta la importancia de definir adecuadamente el problema que se pretende resolver dentro
de un proyecto LSS, ya que es la iluminación permanente al grupo de proyecto que está abordando
la iniciativa, Se analizan los elementos de la Sentencia del Problema y los cuidados a tener para
entender qué es y qué no es una sentencia del problema. Adicionalmente se presenta un formato
para que los asistentes desarrollen un ejercicio de desarrollo de una Sentencia del Problema.
• Cronograma Eficaz IEE V3, Cap. 4
Se analiza la importancia de presentar las etapas claves del proyecto bajo un Cronograma de un
proyecto y se trabaja con los asistentes a recorrer el DMAIC para desarrollar un Ejercicio Grupal
“Desarrollo de un Cronograma.
• COPQ/CODND del Proyecto – IEE V3, Cap. 4
Uno de los conceptos claves para determinar la eventual captura de valor es la determinación de los
COPQ/CODND y se hace un desglose típico de los COPQ y se desarrolla con los asistentes un ejercicio Grupal para que se identifiquen los aspectos de interés en un proyecto ÑLSS
• Visión de Procesos y SIPOC IEE V3 Cap. 4
Se enfatiza la importancia de que durante la Fase Medir, se comiencen a identificar las relaciones
entre los datos de entradas y salidas del proceso foco del proyecto LSS, para eso la herramienta y la
Instituto de Formación de la Cámara Aduanera de Chile A.G. Estructura del SIPOC y su relación con IEE resulta particularmente útil. Se desarrolla un Ejercicio Grupal desarrollo del SIPOC de un proceso de la empresa que se definan con los asistentes.
• Entregables Fase Medir IEE V3 Cap. 6-16
Se presenta en detalle las 5 secciones que se deben considerar en la Fase Medir del DMAIC y se
presentan ejemplos de los entregables necesarios para documentar la Fase Medir y se analiza la
importancia de cada uno.
• Evaluación LEAN IEE V3, Cap 14
Por la importancia que tiene la metodología LEAN dentro de un proyecto LSS, se desarrollan la
temática del Pensamiento Lean y su rol en una empresa LEAN: Valor, analizando con cierta
profundidad los conceptos de flujo del valor, Valor Agregado, Valor Agregado al Negocio y Sin Valor
Agregado o desecho.
Se analizan los Principios del Trabajo LEAN junto con las métricas Lean y sus respectivas definiciones
para explicar entre otras el Tiempo Takt y la Ley de Little. Se realiza un ejercicio con Foco en el suo
de la Matriz de Evaluación Lean para que se vea como se interactúa en terreno con los Principios
LEAN
• Fase Analizar – IEE V3, Capítulo 17
Se analiza el rol de la Fase Analizar dentro del DMAIC, indicando con ejemplos las herramientas y
Entregables a utilizar dentro de lo que se define en el Mapa de Ruta de la Fase analizar. El relator
muestra ejemplos prácticos de los entregables exigibles en la Fase Analizar.
• Fase Mejorar – IEE V3, Capítulo 29-37
Se analiza el rol de la Fase Mejorar dentro del DMAIC, indicando con ejemplos las herramientas y
entregables a utilizar dentro de lo que se define en el Mapa de Ruta de la Fase Mejorar. El relator
muestra ejemplos prácticos de los entregables exigibles en la Fase Mejorar.
• Fase Controlar – IEE V3, Capítulo 39
Se analiza el rol de la Fase Controlar dentro del DMAIC, indicando con ejemplos las herramientas y
entregables a utilizar dentro de lo que se define en el respectivo Mapa de Ruta de la Fase Controlar.
El relator muestra ejemplos prácticos de los entregables exigibles en la Fase Controlar.
Como actividad de Cierre el relator hace una presentación de los entregables típicos de un proyecto
Lean Six Sigma Terminado, pasando por cada una de las Fases de la Metodología DMAIC, motivando
las lecciones aprendidas ´para su aplicación dentro de la empresa.
¿Quieres saber mas?
escríbenos a capacita@camcap.cl
visitanos en www.camcap.cl
o descarga nuestra app CAMCAP, disponible en Play Store (sistema android) y App Store (sistema iOS)